Introducción

Hace ya 30 años, con el propósito de difundir, promover y preservar los conocimientos y la cultura vinculados al árbol, se fundó la Asociación Española de Arboricultura (AEA), una asociación sin ánimo de lucro, que gracias a l@s más de 1000 soci@s que actualmente la constituyen, ha logrado erigirse en uno de los colectivos de referencia y con mayor visibilidad a nivel nacional, en favor del árbol en el ámbito de la técnica, la ciencia y su valor cultural.

El Congreso

El Congreso Nacional de Arboricultura es un punto de encuentro entre personas que comparten vocación, actividad profesional o inquietudes relacionadas con la arboricultura. El principal propósito del Congreso de Arboricultura de Santander consiste en generar un espacio exclusivo y crear una oportunidad única para el intercambio de conocimiento, información y nuevas experiencias vinculadas de manera directa o indirecta con el árbol. De la mano de ponentes de reconocido prestigio en el mundo de la arboricultura y en un ámbito de continua interacción entre los asistentes, se tratarán temáticas de actualidad y de interés técnicocientífico dirigidas a especialistas y profesionales implicados en el mundo de la arboricultura.

Conectando la ciudad con los árboles desde 1995

En su vigésima edición y con motivo de la celebración del 30 aniversario de la AEA, la temática del Congreso Nacional de Arboricultura 2025 girará en torno al valor del árbol y su papel necesario en nuestras ciudades y pueblos, tal como se suscribe en la Declaración del Derecho al Árbol en la Ciudad (Carta de Barcelona), refrendada en el Congreso “El Árbol y la Ciudad” (Barcelona, 2 de junio de 1995).

En el año 2025 cumplimos 30 años de andadura, y nos enorgullece celebrar las premisas establecidas por la Carta de Barcelona, las raíces de las que brotó una asociación que no ha dejado de crecer para convertirse en la institución que es a día de hoy, tras de tres décadas de recorrido, siempre velando por el árbol como individuo y como parte esencial para la Vida en nuestras ciudades.

Las premisas establecidas por la Carta de Barcelona son las raíces de las que brotó una asociación que no ha dejado de crecer para convertirse en la institución que es a día de hoy, tras tres décadas de recorrido, siempre velando por el árbol como individuo y como parte esencial para la Vida en nuestras ciudades.

La mejor versión del arbolado urbano, con el máximo volumen de copa individual asociado a una óptima cobertura arbórea en masa, depende en gran medida de los proyectos de ingeniería civil que rigen las urbanizaciones y sobre todo las reurbanizaciones de las ciudades y los pueblos en la actualidad.

Como especialistas, debemos prever y establecer medidas que aseguren la conservación del arbolado urbano actual y optimicen su calidad en el futuro. El futuro de la ciudad, la mejora de la calidad de vida y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que proyecta la Agenda 2030 en su plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, va directamente ligado a un futuro con árboles.

¿Por qué en Santander?

Por su histórica vinculación con la Ingeniería de Caminos, no existe mejor ciudad que Santander para albergar el XX Congreso Nacional de Arboricultura, en un entorno donde a simple vista se aprecian los beneficios del árbol en el urbanismo actual y su inexorable relación con los proyectos de ingeniería civil llevados a cabo en la ciudad, un claro ejemplo del importantísimo papel que juega el árbol en los proyectos de urbanización y la perfecta ilustración del binomio “árbolpavimento” o “suelo fértil-hormigón”, relación que requiere de entendimiento para optimizar el desarrollo y los privilegios que aporta el arbolado urbano.

¿Cuáles son los Objetivos del Congreso?

Como principal objetivo, el Congreso Nacional de Arboricultura 2025 pretende promover el necesario entendimiento del árbol existente en el presente y proyectado en el futuro, como eje central del diseño de nuestras ciudades y pueblos.

¿Qué contenidos se tratarán?

Englobando las disciplinas urbanística, administrativa y ecológica, en este Congreso se tratará la trascendencia de la conservación del árbol urbano sobre la jardinería urbana, su integración en los proyectos de desarrollo y reordenación del territorio, su papel en la adaptación de los espacios a la nueva movilidad y su incorporación en infraestructuras como bosques urbanos o SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible). También se abordará el potencial del árbol para mitigar los efectos dañinos provocados por fenómenos meteorológicos extremos derivados del cambio climático.

Es necesario analizar, evaluar y valorar la vegetación arbórea existente en el ámbito urbano, para proyectar en torno a ella y aprovechar su evolución hasta ahora como valor fundamental de la ecología urbana.

Comité
Organizativo

Encargado de las cuestiones logísticas para la consecución del evento. Este comité lo formarán las siguientes personas:

Ayuntamiento de Santander

Belén Domínguez Fernández-Viña

AEA

Natacha Vigil Juárez
María Soler García
Néstor Iglesias Olmedo
Inma Gascón López
Rosa Mª Navarro López
Sergio Colomer Rubio

Comité
Científico

Encargado de selección de las temáticas del congreso, así como de la selección de los papers o comunicaciones técnico/científicas.

Ayuntamiento de Santander

Belén Domínguez Fernández-Viña

Colegio de Ingenieros de Caminos Santander

Jorge Rodríguez Hernández

Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria

Román San Emeterio Pedraja

Universidad de Cantabria

Virginia Carracedo Martín

AEA

Mariano Sánchez García
Miguel Ángel Nuevo Corisco
Enrique Conde Pérez
Gorka Lekunberri Lara
Josep Selga Casarramona

Comité
Comunicación